E
l Archivo de Mujeres es un espacio creado para la memoria de las mujeres; un lugar para alojar, resguardar y difundir sus voces. Así, este repositorio busca resarcir el vacío que existe en los archivos y sumar la experiencia y las voces de las mujeres a los acervos históricos. De esta forma, el grupo de investigación Escritos de Mujeres crea fuentes y rescata, publica y estudia documentos históricos relativos a nuestra historia que ofrece en acceso abierto en esta plataforma.
En la actualidad, el Archivo de Mujeres cuenta con tres exhibiciones: Una en Una, Toma feminista FFyL y Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE).
La exhibición Una en Una recoge 122 documentos sueltos de mujeres destinados a hilar nuestras genealogías, y que se encuentran agrupados en siete colecciones. Su propósito es conservar, transmitir y legar la memoria de las mujeres. Su origen se encuentra en el hecho de que los archivos históricos resguardan pocos documentos relativos a la historia de las mujeres, ya sea porque no los consideran relevantes o porque son sólo fragmentos. Nuestro proyecto otorga valor a las fuentes sueltas que, de una en una, nos permitirán reconstruir mejor el pasado.
La exhibición Toma feminista FFyL recoge la documentación generada durante la toma de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM entre el 4 de noviembre de 2019 y el 14 de abril de 2020. Se agrupan 287 documentos en ocho colecciones, en las cuales se recoge la voz de quienes participaron en el movimiento. Se trata de un movimiento estudiantil y feminista que ha abierto otras posibilidades para las mujeres en la UNAM. Más allá de los cambios en las leyes universitarias que penalizan la violencia contra las mujeres, el movimiento mostró la fuerza política de las mujeres organizadas.
Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE) es una exhibición conformada por 57 objetos, agrupados en dos colecciones; en la primera están contenidos objetos, como prendas, botones, pulseras, plumas, entre otros, producidos con fines didácticos y de divulgación; la segunda contiene los carteles que GIRE diseñó para realizar campañas relativas a la salud sexual y reproductiva de las mujeres, así como por la exigencia de que las mujeres puedan acceder a la interrupción del embarazo dando el debido respeto a su derecho a decidir.
El material resguardado en esta exhibición es muy relevante porque es el testimonio de la lucha por el reconocimiento de los derechos reproductivos de las mujeres. Desde los años ochenta, GIRE ha ido proponiendo políticas públicas, y ha realizado campañas de sensibilización a funcionarios de gobierno y a la población en general en torno a los derechos reproductivos de las mujeres. Esta exhibición tiene una notoria importancia para la historia del movimiento feminista nacional y latinoamericano, pues se trata de una de las organizaciones más importantes y reconocidas en el ámbito de la salud sexual y reproductiva de las mujeres.