Screenshot 2023-06-05 at 14.08.00

Investigación

Experiencias de investigación

Experiencia investigativa. Un compartir entre historiadoras.

Grupo de Investigación Escritos de Mujeres

Ciudad de México, agosto 6 del 2024.

Relato experiencial de la historiadora Yolanda Blasco.

Universidad de Valencia.

En los últimos veinte años he desarrollado varias líneas de investigación, entre ellas resalto, los costes jurídicos e institucionales del franquismo en la universidad. Por otra parte, he investigado al profesorado republicano que perdió sus plazas y tuvo que emigrar. Así mismo, el aparato jurídico que construyó el franquismo y su puesta en marcha para dar legalidad a los nombramientos de aquel profesorado que sustituyó a los exiliados. Se trata de dos caras de la misma moneda, sin embargo, las técnicas de investigación y fuentes de información son diferentes. Una parte de los documentos está en España, la otra en México.

Tengo tres conjuntos de trabajos. Unos, en los que me ocupo de los concursos de oposición en la posguerra, para proveer las plazas vacantes del exilio. Otro el de las publicaciones, con el que me ocupo de los exiliados y sus avatares en las universidades mexicanas. Un conjunto más es aquel donde he ensayado poner en contraste ambos procesos. El resultado son cuatro monografías, un vasto número de capítulos de libros, artículos en revistas indexadas, ponencias, conferencias y cinco libros colectivos. Estos cinco libros son resultado de mi intercambio, especialmente, con profesorado mexicano.

En ese país he coordinado un seminario internacional, que suma ya 7 ediciones desde 2015, en el que he animado sobre todo a investigar temas semejantes o relacionados con la historia de las universidades, que es el área principal de mis investigaciones en el campo de la historia del derecho, pues como puede verse, las oposiciones del franquismo o la colocación de los profesores republicanos son parte de la historia de la universidad española y mexicana.

Me gustaría tomar de referencia las cuatro monografías que he producido en esta línea de investigación. La primera, Oposiciones y concursos a cátedra de historia en la universidad de Franco (1939-1950) publicado en el 2010, este fue un punto de llegada de mis trabajos sobre oposiciones patrióticas -donde cuentan más los méritos patrióticos que las investigaciones-, utilizando las fuentes jurídicas e institucionales del franquismo, entre estas últimas, los expedientes de oposiciones localizados en el AGA. Llevaba para entonces varios trabajos publicados sobre las oposiciones de derecho, conocía bien las fuentes jurídicas e institucionales, como los expedientes de las oposiciones.

Para entonces, ya había iniciado mis estancias de investigación en México y había recuperado numerosa documentación institucional sobre el profesorado exiliado de derecho y filosofía y letras, había escrito varios capítulos de libro y artículos en revistas indexadas sobre este exilio de las facultades mencionadas. En España tuve la oportunidad de ser una de las primeras investigadoras en trabajar el archivo personal de Mariano Ruiz-Funes, donado a la universidad de Murcia en 2010; por ello, en 2014 pude desarrollar la investigación: Las universidades de Mariano Ruiz-Funes, La lucha desde el exilio por la universidad perdida. En este trabajo logré plasmar los resultados de mis investigaciones en México y España.

La figura de Ruiz-Funes me permitió acercarme también a la denuncia del régimen franquista que hizo el profesorado emigrado y logré escribir la tercera 1943: La transición imposible… En este libro tuve el primer acercamiento al trabajo desarrollado por los exiliados no sólo para denunciar el nuevo régimen español, sino para buscar el apoyo de los aliados y lograr la restitución del régimen legal. Este esfuerzo del profesorado emigrado tuvo un carácter netamente diplomático, era quizás el último recurso que le quedaba a los miembros de un régimen derrocado. Para ello, se insertaron en el movimiento internacional por los derechos humanos que venían impulsando los aliados y esa fue una de las premisas de la Reunión de La Habana en 1943. Así, las propuestas de reconstrucción de España estaban en sintonía con la Carta del Atlántico.

Tras esta monografía siguieron algunos artículos en los que profundicé en la labor diplomática de las profesoras y profesores exiliados en la década de 1940. El resultado fue el veto del régimen de Franco a los foros internacionales. Publiqué numerosos trabajos sobre casos particulares, tanto de oposiciones patrióticas como del profesorado exiliado. En los últimos años, me permití hacer unos balances, tanto de juristas como de profesores de filosofía y letras. Así he culminado la cuarta monografía, La universidad domeñada. Concursos y oposiciones patrióticas a cátedras de derecho (1939-1945), en la que reviso los perfiles de los opositores y las fuerzas políticas y religiosas que se dieron cita en la provisión de las cátedras jurídicas que habían dejado vacantes los propietarios derrotados. Pero he ensayado a mostrar la otra cara de la moneda, el destino del exilio, fundamentalmente México país de acogida, porque de otra manera no puede entenderse la universidad española y mexicana, que quedaron aun tiempo unidas y separadas.

Esta conjunción entre México y España me llevó a realizar un esfuerzo original y único en el mundo de habla hispana, pues requería investigar en los archivos de las dos orillas. Al estudiar el exilio llegué a aquellas mujeres que formaron parte de la república española y fueron vencidas, aquellas con carreras consolidadas y trayectorias internacionales que tuvieron que emigrar. Me centré en las mujeres de la UPUEE organización de denuncia contra el régimen franquista, la lista del exilio. Después abordé a estas mujeres desde una perspectiva de género.

Lo que me permitió ver esta perspectiva es que solo una de ellas que acabó la carrera en México conseguiría alcanzar cátedra. Esta investigación fue dedicada a Aurora Arnaiz Amigo, la primera catedrática de derecho político en la UNAM. Esperamos ver pronto esta monografía. Sin duda, la pertenencia a el grupo de investigación Escritos de Mujeres me ayudó a entender el papel de las mujeres en la historia de la universidad y a emplear la perspectiva de género en mis trabajos. Como ya os he dicho varias veces, os debo mucho. Gracias