Screenshot 2023-06-05 at 14.08.00

Las hijas del Anahuac

Información personal

Nacimiento: fue publicado entre 1873 y 1874 

Fallecimiento: 

Nacionalidad: Mexicana

Lengua materna: Castellano

Ocupación:

Las autoras eran un grupo de alumnas y maestras de la Escuela de Artes y Oficios para Mujeres, un establecimiento público abierto para la educación de las mujeres inaugurado en el mismo año de 1873. 

 
Años activa: Entre 1873 y 1874
 
Lengua literaria: Castellano
 
 

Vida

Lorem

Tabla de contenidos

Familia

Lorem

Formación

Lorem

Referencias

  1. † Cruz, Inés de la (1684). Autobiografia, en Carlos de Sigùenza y Góngora, Parayso occidental, plantado y cultivado por la liberal benéfica mano de los muy cathólicos y poderosos reyes de España, nuestro señores, en su magnífico Real
    Convento de Jesús María de México, de cuya fundación y progresos y de las prodigiosas maravillas y virtudes con que exalando olor suave de perfección florecieron en su clausura la venerable madre Marina de la Cruz y otras exemplarísimas religiosas. México: Juan de Ribera. p. f. 129-152v.
  2. † Sigüenza y Góngora, Carlos de (1684). Parayso occidental, plantado y cultivado por la liberal benéfica mano de los muy cathólicos y poderosos reyes de España, nuestro señores, en su magnífico Real Convento de Jesús María de México, de cuya fundación y progresos y de las prodigiosas maravillas y virtudes con que exalando olor suave de perfección florecieron en su clausura la venerable madre Marina de la Cruz y otras exemplarísimas religiosas. México
    Juan de Ribera. p. f. 153.
  3. † Cruz, Inés de la (2014). Fundación del convento (de Santa Teresa la Antigual. México: IISUE-UNAM. ISBN
    978-607-02-5914-2.
  4. † Cruz, Inés de la (1684). Autobiografía, en Carlos de Sigùenza y Góngora, Parayso occidental, plantado y cultivado por la liberal benéfica mano de los muy cathólicos y poderosos reyes de España, nuestro señores, en su magnífico Real Convento de Jesús María de México, de cuya fundación y progresos y de las prodigiosas maravillas y virtudes con que exalando olor suave de perfección florecieron en su clausura la venerable madre Marina de la Cruz y otras exemplarísimas religiosas. México: Juan de Ribera. p. f. 129-152V.
  5. † Barreto Ávila, Diana (2017). La Expansión de la orden concepcionista en hispanoámerica. 1570-1583. México: Tesis
    doctoral, Posgrado en Historia, UNAM.
  6. † Cruz, Inés de la (1684). Autobiografía, en Carlos de Siqùenza y Góngora, Parayso occidental, plantado y cultivado por la liberal benéfica mano de los muy cathólicos y poderosos reyes de España, nuestro señores, en su magnífico Real Convento de Jesús María de México, de cuya fundación y progresos y de las prodigiosas maravillas y virtudes con que exalando olor suave de perfección florecieron en su clausura la venerable madre Marina de la Cruz y otras exemplarísimas religiosas. México: Juan de Ribera. p. f. 130.
Contenido relacionados

Experiencias de investigación

Experiencia investigativa. Un compartir entre historiadoras. Grupo de Investigación Escritos de Mujeres Relato experiencial de la historiadora Claudia Lucotti. Mi experiencia de investigación (que también

Leer más »